​Bitcoin frente al apagón: ¿cómo resiste la criptomoneda en un mundo sin electricidad?​

El gran apagón del 28 de abril en España y Portugal dejó a millones sin luz, internet ni comunicaciones. ¿Qué ocurre con Bitcoin cuando todo se apaga?​

SEGURIDAD CRIPTO

J.M.G

4/29/20252 min read

El apagón que dejó a buena parte de España sin luz este 28 de abril no colapsó hospitales ni aeropuertos —gracias a los sistemas de respaldo—, pero sí generó una reflexión interesante: ¿qué pasa con las criptomonedas si se va la electricidad?

Bitcoin no se apaga como una app del móvil. Pero sí depende, al menos en apariencia, de internet y corriente para operar. Y eso abre una conversación sobre qué tan preparado está un sistema descentralizado para escenarios extremos. La sorpresa: Bitcoin tiene más recursos de los que parece.

Sin internet, sin red… ¿sin dinero?

En una situación donde el acceso a internet y la luz eléctrica es limitado o nulo, hacer una transferencia bancaria convencional ya sería difícil. ¿Y Bitcoin? Aunque mucha gente cree que se volvería inútil, lo cierto es que hay varias formas de moverlo sin necesidad de conectarte como siempre.

Aquí algunos métodos que ya existen y se han probado en el mundo real:

Radio: Bitcoin por ondas

Sí, es posible enviar transacciones por señales de radio. Solo se necesita un transmisor compatible, una antena y un poco de software. La señal viaja hasta que encuentra un nodo conectado a internet, y desde ahí entra a la red de Bitcoin. No es ciencia ficción: esto ya se ha hecho en pruebas y funciona.

SMS: el sistema de texto revive

Aunque parezca una tecnología vieja, los SMS pueden servir para enviar órdenes de transacción. En países de África, servicios como Machankura lo hacen posible. El mensaje llega a una pasarela que se conecta a la blockchain. Funciona sin internet, siempre que haya cobertura móvil.

Redes en malla: conexión sin internet

Son pequeñas redes locales donde los dispositivos se comunican directamente entre sí. Imagina que tu móvil le pasa la transacción al de otra persona, y así sucesivamente, hasta que alguien con acceso a internet la sube a la red. Esto ya se está probando con herramientas como goTenna.

Firmas offline: estilo analógico

Puedes generar una transacción en un dispositivo desconectado, firmarla digitalmente, y luego mover ese archivo (en un USB o incluso impreso como un código QR) a otro equipo que sí tenga acceso a la red. Es lento, sí, pero en contextos extremos, útil.

Satélites: Bitcoin desde el espacio

Blockstream tiene satélites que emiten constantemente la cadena de bloques de Bitcoin. Eso significa que cualquiera con el equipo adecuado puede recibir los datos sin internet. Transmitir de vuelta es más complejo, pero combinado con otras vías como SMS o radio, puede cerrar el círculo.

¿Entonces Bitcoin sobrevive a un apagón?

Sí, pero con matices. Si no hay electricidad en absoluto, ni siquiera podrías cargar tu móvil. Pero en escenarios como el apagón reciente —donde la electricidad se fue por zonas y no afectó infraestructuras clave— Bitcoin tiene salidas reales.

La clave está en entender que su descentralización no solo es ideológica, también es técnica: hay más de una forma de participar en la red. Y eso lo hace más resiliente que muchos sistemas bancarios tradicionales.

Descargo de responsabilidad

Este artículo de noticias tiene como objetivo ofrecer información precisa y actualizada. Sin embargo, no se debe considerar como asesoramiento financiero, legal o profesional. Se recomienda a los lectores verificar la información de manera independiente y consultar con expertos antes de tomar cualquier decisión basada en el contenido proporcionado.