EE.UU. avanza en la regulación de stablecoins: el Senado aprueba la ley GENIUS
Con apoyo bipartidista, el Senado impulsa la regulación de stablecoins y le pasa la pelota a la Cámara, mientras el gobierno de Trump busca consolidar el liderazgo cripto de EE.UU.
REGULACIONES Y POLÍTICAS
J.M.G
6/18/20253 min read
En un movimiento histórico para la industria cripto, el Senado de Estados Unidos aprobó este martes la ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins), un proyecto clave para regular la emisión de stablecoins respaldadas por dólares. La medida ahora pasa a la Cámara de Representantes, que deberá decidir si impulsa su propio proyecto o avanza con el texto aprobado por el Senado.
El respaldo fue contundente: 68 votos a favor y 30 en contra, reflejando un consenso poco habitual en torno a un tema que hasta hace poco generaba resistencia tanto en demócratas como en republicanos. Es también una victoria política para la administración Trump, que ha impulsado con fuerza una estrategia para legalizar y legitimar el ecosistema cripto dentro del marco institucional estadounidense.
“Con esta ley, Estados Unidos está un paso más cerca de liderar el mundo en cripto”, afirmó el senador republicano Bill Hagerty, principal impulsor del proyecto. “El GENIUS Act establece un marco regulatorio pro-crecimiento para las stablecoins de pago. Esta ley consolidará la dominancia del dólar, protegerá a los usuarios y estimulará la demanda por bonos del Tesoro.”
¿Qué establece la ley GENIUS?
El texto aprobado fija requisitos estrictos para los emisores de stablecoins:
Respaldo 1:1 con dólares u otros activos líquidos equivalentes.
Auditorías anuales obligatorias para emisores con una capitalización superior a los 50.000 millones de dólares.
Lineamientos específicos para emisores extranjeros que operen en EE.UU.
Prohibición de emisión a grandes tecnológicas como Meta o Amazon, salvo que cumplan con exigencias financieras y de protección de datos.
Prioridad legal para los holders de stablecoins en caso de bancarrota: tendrán “estatus de super-prioridad” frente a otros acreedores.
Además, el texto contiene disposiciones clave sobre privacidad y prevención de lavado de dinero, dos temas que generaron fricciones en las negociaciones con legisladores demócratas.
Un mercado en plena expansión
Según proyecciones citadas por el propio Departamento del Tesoro, las stablecoins podrían convertirse en un mercado de 3,7 billones de dólares hacia 2030, consolidando su rol como instrumento de pagos globales y reserva digital de valor. Hoy, USDT (Tether) sigue siendo la stablecoin dominante, con más de 150.000 millones de dólares en circulación, según datos de The Block.
No obstante, la ley GENIUS apunta a estimular la competencia de emisores con base en EE.UU., fortaleciendo la hegemonía del dólar en el ecosistema cripto y reduciendo la dependencia de actores extranjeros como Tether, con sede en El Salvador.
¿Y ahora qué?
La Cámara de Representantes deberá decidir los próximos pasos. Si bien tiene en curso su propio proyecto —el Stablecoin Transparency and Accountability for a Better Ledger Economy Act—, aún no ha sido sometido a votación general. Fuentes legislativas y analistas, como Jennifer Schulp del Cato Institute, sugieren que la Cámara podría optar por tomar directamente la ley GENIUS.
También existe la posibilidad de fusionarla con otras iniciativas más amplias sobre el mercado cripto, aunque esa vía se percibe como políticamente más compleja. Desde la Casa Blanca, Trump ha expresado su voluntad de firmar una ley de stablecoins antes de agosto, y su equipo ya dio luz verde al texto actual.
“Si el proyecto se presenta tal como está, sus asesores recomendarán que lo firme”, indicó un reciente comunicado de la administración.
Tensiones y conflictos de interés
A pesar del avance legislativo, el proceso no estuvo exento de controversias. La emisión de una stablecoin vinculada al entorno de Trump —a través de World Liberty Financial— generó críticas por potenciales conflictos de interés. Asimismo, sectores del Partido Demócrata expresaron preocupación por la posible desregulación del mercado y el rol creciente de emisores privados.
Por otro lado, el lobby bancario —incluyendo a Bank of America— presionó para limitar la capacidad de actores no bancarios de lanzar sus propias stablecoins, sin éxito en esta fase del proceso.
La aprobación del GENIUS Act marca un punto de inflexión para las finanzas digitales en EE.UU. y podría sentar precedente global para la regulación de activos digitales estables. Si la Cámara acompaña, el ecosistema cripto norteamericano podría entrar en una nueva etapa de madurez, institucionalización y legitimidad frente al sistema financiero tradicional.
Descargo de responsabilidad
Este artículo de noticias tiene como objetivo ofrecer información precisa y actualizada. Sin embargo, no se debe considerar como asesoramiento financiero, legal o profesional. Se recomienda a los lectores verificar la información de manera independiente y consultar con expertos antes de tomar cualquier decisión basada en el contenido proporcionado.
Tu ventana al mundo de las criptomonedas
CONTACTO
© 2024. All rights reserved.


POLíTICAS
CONóCENOS